La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico anticipa que la economía crecerá cuatro décimas más de lo previsto
La OCDE revisó ligeramente al alza sus previsiones económicas de la economía mexicana y ahora espera que la ralentización por los aranceles de Donald Trump sea menos violenta de lo que anticipó en junio, con un crecimiento del 0.8% este año (cuatro décimas más) y del 1.3% en 2026 (dos décimas más).
En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que la subida del producto interno bruto (PIB) mexicano este año será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0.3%), Francia (0.6 %) e Italia (0.6%).
Por su parte, la economía de Estados Unidos, para el que ahora calcula una progresión del PIB del 1.8% este año (dos décimas más que en junio) y del 1.5% el próximo (igual que en junio), lo que en cualquier caso supone un frenazo notable si se compara con el 2.8% conseguida en 2024, antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
La OCDE también elevó el crecimiento de Japón al 1.1% este año, cuatro décimas más de lo estimado hace tres meses.
Los autores del estudio señalan que el fuerte tirón de la inversión en las tecnologías punteras ha permitido estimular las economías de Japón y Estados Unidos, donde eso compensa en parte los efectos negativos que van a tener, además de los aranceles, el retroceso de la migración y la disminución del número de funcionarios.
El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, en declaraciones a EFE subrayó que los grandes afectados por la política arancelaria de Trump van a ser Estados Unidos por el impacto para los costos de producción y para los precios al consumidor y tanto México como Canadá por su dependencia de las exportaciones a ese país.
Los efectos de esas barreras arancelarias sólo se están empezando a hacer sentir ahora, ya que sobre todo en el primer trimestre del año se produjo un repunte de las importaciones en Estados Unidos, en un ejercicio de acaparamiento para intentar anticipar el aumento de los gravámenes con el giro dado por el presidente estadounidense acumulando mercancías.
En cuanto a los grandes emergentes, las estimaciones para este año son algo mejores que en junio para algunos de ellos, como Brasil (2.3%, dos décimas más) por la buena cosecha agrícola y la demanda doméstica, Indonesia (4.9%, dos décimas más) por el flujo inversor o India (6.7%, cuatro décimas más) por una revisión del PIB del segundo trimestre.
La economía mundial, que el pasado año creció un 3.3%, debería hacerlo un 3.2% en 2025 (tres décimas más de lo anticipado en junio) y un 2.9% en 2026.
Pereira insiste en que "es muy importante que los países puedan negociar acuerdos para rebajar las barreras comerciales" y "para intentar mejorar las relaciones comerciales".
EFE
23/09/2025