Negocios

Cuesta de enero 2026 será más pesada por inflación y nuevos impuestos

Aumento de impuestos y derechos, parecen responder más a una necesidad recaudatoria que a una política social.

Aumento de impuestos solo acelerará la inflación, alertó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) al informar que, en octubre, la canasta básica alimentaria ya promedia un costo de 1.992.21 pesos, lo que significa una variación al alza de 0.66%; es decir, 13.6 pesos más en el último mes.

El organismo empresarial alertó que el impacto del incremento de impuestos provocará una cascada de aumento en la mayoría de productos y servicios, que la población resentirá especialmente en la cuesta de enero de 2026, la cual estará marcada por incertidumbre económica, persistente inflación y encarecimiento general.

La inflación alimentaria no da tregua a la economía familiar, por lo que el polémico aumento al IEPS en bebidas saborizadas y cigarros, provocará una cascada de aumentos en otros productos, que el ciudadano promedio deberá absorber, lo que deprimirá el consumo.

En su monitoreo mensual de precios, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reportó que cinco estados registran la canasta básica alimentaria más encarecida, como es el caso de Sonora (4.19%), Campeche (4.11%), Quintana Roo (3.98%), Durango (3.78%) y Baja California Norte (3.08%).

Respecto a los productos que más aumentaron en el último mes, la ANPEC menciona el caso del chile poblano 5.88% (de $43.38 a $51.22), zanahoria 5.64% (de $19.93 a $21.06), cerveza 4.27% (de $24.05 a $24.03), chile jalapeño 3.95% (de $33.13 a $34.43) y manzana 3.54% (de $46.30 a $47.94).

En el caso de la Ciudad de México, el precio de la CBA observó en el último mes una ligera disminución al pasar de 1,921 pesos en septiembre a 1,896 pesos en octubre; es decir, 25 pesos menos.

El costo de 910 pesos de la Canasta Básica que defiende algunos no es real

Respecto al costo de 910 pesos de la Canasta Básica que algunos defienden, la ANPEC alertó que este cálculo no es real y dista mucho del consumo mínimo de las familias mexicanas.

¿En dónde cuesta eso?, ¿en qué basan su cálculo?,¿qué productos están considerados en esa canasta básica?, cuestionó la ANPEC al señalar que esta canasta básica deja fuera productos básicos de alto consumo popular, por lo que no corresponde a la realidad de consumo cotidiano de las familias.

La realidad muestra claramente que las familias cada día gastan más para medio llenar la despensa y que el ingreso ya no alcanza, por lo que la única opción es reducir el consumo, comprar marcas y productos más económicos y de menor calidad, o definitivamente dejarlos de comprar.

Cuauhtémoc Rivera lamentó que mientras los precios suben y las familias sacrifican la calidad de su alimentación, la aplanadora de diputados federales del gobierno y aliados “se están sirviendo con la cuchara grande aumentando una cascada de impuestos”.

Señaló que, además han aprovechado este periodo legislativo para aprobar diversas reformas, como a la ley de Amparo, que liquida la defensa de los ciudadanos contra los abusos del poder en todos los niveles de gobierno.

Cierre de año con inflación: Buen Fin, fiestas y aumento de impuestos presionan consumo

Los diputados también aprobaron recientemente la nueva Ley de Derechos, encareciendo al menos 26 servicios que presta el Estado, entre ellos el costo de pasaportes, entradas a museos, peajes en autopistas y otros trámites esenciales. Todos estos aumentos serán aplicados de golpe y de manera simultánea, lo que claramente aumenta la presión sobre el bolsillo de las familias mexicanas.

A esto se suma el tan debatido aumento al IEPS en bebidas saborizadas y cigarros, un impuesto que ha demostrado no ser una estrategia efectiva para desalentar su consumo y que en la práctica sólo es una carga fiscal adicional que el ciudadano promedio debe absorber sin opción, pareciendo responder más a una necesidad recaudatoria que a cualquier otra cosa que pretenda justificarlo. 

“Todo esto en el contexto de cierre de año, que representa el trimestre de mayor consumo del calendario. A partir del gasto por Día de Muertos se desata una cadena de consumos intensivos, pasando por el Buen Fin, y llegando a las posadas, las fiestas navideñas y de año nuevo, para continuar con los reyes magos y la candelaria”, apuntó Rivera.

El destino de todos estos incrementos fiscales será la cuesta de enero, que en 2026 amenaza ser especialmente empinada, marcada por incertidumbre económica, persistente inflación y encarecimiento general de productos y servicios básicos, alertó Rivera.

La Prensa

23/10/2025

Compartir