Autor de la poesía japonesa de la posguerra
El autor japonés Shuntaro Tanikawa, candidato al Premio Nobel de Literatura y uno de los principales poetas de la posguerra en ese país, falleció la tarde del 13 de noviembre a los 92 años por problemas derivados de su avanzada edad, difundió el diario japonés Nikkei.
El funeral del también traductor nacido en 1931 en Tokio se realizó en días pasados, con la presencia de familiares cercanos, encabezados por su hijo mayor, Kensaku Tanikawa.
En México se han editado el poemario Sin conocer el mundo (2007), el primero publicado en español traducido directamente del japonés; Dos mil millones de años luz de soledad (2014), y la antología Amor, jazz, desnudez, viajes, una cocina a media noche y poesía selecta (Dragón Rojo/Fundación Japón, 2024). Las versiones en español corrieron a cargo de la escritora Cristina Rascón Castro.
Sencillez y complejidad
La narradora, amiga de Tanikawa desde hace casi dos décadas, señaló a La Jornada que la obra del poeta le parece fascinante por la aparente sencillez del lenguaje, pero en el que se manifiesta la complejidad de la naturaleza humana. No te quedas indiferente ante sus poemas, y siempre hay algún giro que puede provocar ternura, sorpresa o te hace pensar.
Rascón añadió que el escritor experimentaba en la forma de sus textos. Cambia de versos mínimos al largo aliento, la prosa poética, que es musical, y juega con el lenguaje a partir de muchísima libertad y ritmo.
Según la traductora, Tanikawa enfatizaba que no era una persona académica, sino alguien muy experimental, y buscaba que la poesía se comunicara con las otras bellas artes, como la escultura, la pintura y la música, sobre las que escribió poemas.
En una entrevista con la agencia Ap en 2022, Tanikawa expresó: Para mí, la lengua japonesa es la tierra. Como una planta, echo mis raíces, bebo los nutrientes de la lengua japonesa, brotan hojas, flores y doy frutos.
Fue uno de los poetas japoneses más leídos y respetados, tanto en su país como en el extranjero. A los 18 años publicó sus primeros poemas en el diario Mundo Literario y en 1952 su primer libro: Dos mil millones de años luz de soledad.
Además de poesía escribió textos para niños, teatro, guiones para cine, televisión y radio. Tradujo al japonés la tira cómica Peanuts y los Cuentos de Mamá Ganso. También es responsable del tema de la serie Astro Boy.
20/11/2024
La Jornada