En la época prehispánica fue el barrio indígena Atenantitlan, donde luego se levantó una pequeña ermita en 1699. Después fue modificada y ampliada hasta ser la parroquia de hoy. Toda la fachada ha sido restaurada en numerosas ocasiones. Se cree que el campanario es original.
El caso es que este pequeño templo, casi perdido en la inmensidad de comercios de la colonia Morelos, tiene una historia que hasta la fecha no ha sido del todo valorada. Fue ahí donde Hernán Cortés apresó a Cuauhtémoc, el último huey tlatoani mexica.
La parroquia de la Concepción Tequipeuhcan está en la esquina de las calles de Constancia y Tenochtitlán, en el corazón de Tepito. En su fachada hay una placa con la siguiente leyenda: “Tequipeuhcan (lugar donde empezó la esclavitud). Aquí fue hecho prisionero el emperador Cuauhtemotzin la tarde del 13 de agosto de 1521”.
Antes de convertirse en un templo católico, en la época prehispánica, en ese lugar, había un palacete de un hombre llamado Aztaoatzin. En agosto de 1521, en medio de la invasión y la destrucción de México-Tenochtitlan, la casa fue tomada y utilizada por Hernán Cortés como cuartel.
Haya sido o no el sitio exacto de aquel suceso histórico, recordamos a Cuauhtémoc por su aniversario luctuoso, ocurrido el 28 de febrero de 1525.
Sin embargo, la pequeña parroquia en Tepito nos evoca al héroe mexica, capturado tras un sitio de más de tres meses que dejó sin suministros a la gran Tenochtitlan.
La parroquia muestra una fachada rojiza que se encuentra en el extremo norte de Tepito. Por cierto, este nombre proviene de un pequeño templo conocido en la antigüedad como Teocultepitan. Al no poderlo pronunciar, los españoles acordaron llamarle “Tepito”, una zona que no pertenecía a Tenochtitlan.